Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.contributor.advisorGervasoni, Carloses_Ar
dc.contributor.authorRuiz von Dessauer, Raimundoes_AR
dc.coverage.spatialVilla La Angosturaes_AR
dc.coverage.spatialProvincia de Neuquénes_AR
dc.coverage.temporal2008 - 2019es_AR
dc.date.accessioned2023-04-13T12:05:32Z
dc.date.available2023-04-13T12:05:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11741
dc.description.abstract¿Cómo se podrían caracterizar las negociaciones que las comunidades indígenas mantienen con el Estado argentino? El presente trabajo busca responder esta pregunta proponiendo al venue shopping, es decir la búsqueda, por parte de grupos de interés, de una arena política que sea favorable a sus demandas, como caracterización de los comportamientos exhibidos por los pueblos originarios y realizando un estudio de caso del conflicto que se desarrolla entre la Comunidad Paichil - Antriao de Villa La Angostura y los diferentes actores estatales presentes en dicha zona entre los años 2008 y 2019. Para determinar si el dominio empírico dentro del cual se ubica el caso favorece un comportamiento de venue shopping se realizó un análisis del Estado argentino para establecer si tiene un alto nivel de descentralización. El análisis reveló que la descentralización vertical tiende a ser alta, mientras que la descentralización horizontal es más bien baja. Se procedió a diseñar un índice para medir la profundidad del comportamiento de venue shopping exhibido. Éste tuvo en cuenta tanto la cantidad de las arenas políticas institucionales contactadas, así como su lejanía en términos de niveles de gobierno. Paso seguido se realizó un análisis del caso en sí, partiendo por los antecedentes históricos, para después centrarse en los desarrollos más recientes, analizando diferentes medios locales para encontrar instancias de contactos entre la Comunidad y diferentes arenas políticas institucionales. Se concluyó que hubo un comportamiento de venue shopping de intensidad media, teniendo en cuenta tanto las limitaciones internas como externas a las que se enfrentó la Comunidad.es_AR
dc.format.extent75 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectPoblación indígenaes_AR
dc.subjectRelaciones interétnicases_AR
dc.subjectComportamiento políticoes_AR
dc.subjectDescentralizaciónes_AR
dc.titleVenue Shopping en Villa La Angostura (2008 - 2019): Un Estudio de las Negociaciones Entre las Comunidades Indígenas y el Estado Argentinoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de gradoes_Ar
thesis.degree.nameLicenciatura en Ciencia Política y Gobiernoes_Ar
thesis.degree.grantorUniversidad Torcuato Di Tellaes_Ar
thesis.degree.grantorDepartamento de Ciencia Política y Estudios Internacionaleses_Ar
dc.subject.keywordVenue Shoppinges_AR
dc.subject.keywordEstado Argentinoes_AR
dc.subject.keywordArena Políticaes_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem